Saltear al contenido principal
CIENTÍFICOS ARGENTINOS LE RECLAMAN AL GOBIERNO QUE EJECUTE LOS FONDOS INTERNACIONALES ASIGNADOS

CIENTÍFICOS ARGENTINOS LE RECLAMAN AL GOBIERNO QUE EJECUTE LOS FONDOS INTERNACIONALES ASIGNADOS

*Por Becarixs de la Agencia I+D+i.

El pasado 28 de Mayo, la comunidad científica produjo la que quizás fue la más importante protesta del sector en toda su historia. Con una masiva concentración en el Polo Científico y Tecnológico, así como en Centros e Institutos a lo largo y ancho de la Argentina, la comunidad repudió el cientificidio bajo la consigna “nadie se salva solo”. Como parte esencial del sector, Becarixs Agencia participó de la protesta.

Para hablar de cientificidio debemos diferenciarlo de lo que simplemente podría ser un nuevo proceso de desfinanciamiento en Ciencia, como otros vividos a lo largo de la historia. A modo de ejemplo, en el año 2002 y tras una de las peores crisis que haya sufrido nuestro país, Argentina invertía el 0,17% de su PBI a la función científico-tecnológica. En la actualidad, esa inversión se redujo al 0,15%, impactando en la pérdida de más de 3.600 empleos en el sector. 

El mínimo histórico de inversión en Ciencia y Tecnología, implica el incumplimiento de las leyes N°27.738 y 27.614, que garantizan el crecimiento anual de los fondos para el sector. La sangría de profesionales afecta a organismos como el CONICET*, INTI, INTA y CNEA, y se traduce en hechos como el cierre del Instituto Nacional del Cáncer, generando un perjuicio directo sobre quienes padecen esta enfermedad compleja e insidiosa. A comienzos de 2025, 166 profesionales quedaron sin acceso a la Beca de Finalización del CONICET que les permitiría concluir su doctorado, pese a que el Estado ya había financiado la mayor parte de su formación. Mientras, más de 900 profesionales esperan la efectivización de cargos concursados en la Carrera de Investigador Científico (CIC) y el Personal de Apoyo (CPA).

*CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas); INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industria); INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria); y CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica).

En este contexto, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (I+D+i), organismo clave en la administración de fondos científicos y transversal a todas las instituciones antes mencionadas, se encuentra sin directorio desde Abril de 2024, con una gestión concentrada en su presidenta Natalia Avendaño y las autoridades específicas de ciertos fondos como Rita Cuevas. La Agencia redujo un tercio de sus puestos de trabajo en los últimos 15 meses, y sus más de 1.000 becarios llevan casi trece meses sin actualización de estipendios. Esto implica una pérdida de poder adquisitivo real que supera al 50% dada la inflación medida por el INDEC en el período comprendido entre Diciembre de 2023 y Abril de 2025. Cabe aclarar que este ajuste ocurre sobre ingresos que no son precisamente de privilegio, dado que se tratan de montos por debajo de la línea de la pobreza. Este mes, quienes trabajan en la Agencia I+D+i cumplieron 13 meses con el estipendio congelado, y proyectos clave del organismo están paralizados pese a contar con financiamiento internacional, motivando denuncias por el uso irregular de los fondos. Entre otras irregularidades, los compañeros y compañeras del exterior que tienen becas de Agencia, dispusieron de recursos propios para solventar los trámites migratorios y hasta el día de hoy tampoco cuentan con cobertura médica. Sin ir más lejos, muchos compañeros de las provincias patagónicas tienen suspendida la obra social.

La Agencia redujo un tercio de sus puestos de trabajo en los últimos 15 meses, y sus más de 1.000 becarios llevan casi trece meses sin actualización de estipendios. Esto implica una pérdida de poder adquisitivo real que supera al 50% dada la inflación medida por el INDEC en el período comprendido entre Diciembre de 2023 y Abril de 2025. Cabe aclarar que este ajuste ocurre sobre ingresos que no son precisamente de privilegio, dado que se tratan de montos por debajo de la línea de la pobreza.

La denominación de «estipendio» no es casual: se trata de un término que nos excluye de cualquier reconocimiento laboral: Los becarios no contamos con aportes jubilatorios, aguinaldo ni paritarias, a pesar de desempeñar tareas fundamentales en los laboratorios y centros de investigación. Como si esto no resultara suficientemente denigrante, desde el mes de febrero ya no envían las liquidaciones correspondientes. 

Por otra parte, en el último año se han roto por completo los canales de diálogo con la institución: no se responden inquietudes por los canales virtuales (email, teléfono) ni presenciales (pedidos de reunión formales). Esta ruptura es unilateral, puesto que estamos convencidos de que el diálogo contribuye a encauzar la situación y tenemos total predisposición para retomarlo.

Investigaciones periodísticas basadas en auditorías revelaron que la Agencia I+D+i cuenta con fondos asignados de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) del Banco Mundial (BM) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). En el Informe 142 presentado ante el Congreso de la Nación por el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se incorporaron varias respuestas a preguntas que logramos introducir desde Becarixs Agencia. Basándonos en las respuestas N°166 y N°476-478, estimamos que el Gobierno cuenta con 46 millones de dólares para la inversión en Ciencia, y que incluso podría acceder a otros 196 millones ya asignados. Ese dinero, sin embargo, nunca llegó a nuestros laboratorios, mientras nuestros estipendios siguen congelados. Cabe destacar, además, que los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT), instrumento clave de financiamiento para la investigación de nuestro país, están paralizados pese a que en ciertos casos el 80% de su presupuesto proviene de estos organismos.

Frente a esta situación, la Mesa Coordinadora de la Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología (RAICyT) denunció al Gobierno argentino ante el BID por el uso irregular del contrato de préstamo No. 5293/OC-AR otorgado a la Agencia I+D+i. La denuncia contó con el respaldo de dos mil firmas de investigadores de todo el país. Además, RAICyT se presentó como amicus curiae en la demanda de inconstitucionalidad contra la Resolución 10/2025 de la Jefatura de Gabinete de Ministros, que intenta anular por decreto la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación. También impulsó una carta al Presidente firmada por 68 Premios Nobel y más de 1.000 figuras destacadas del sector científico a nivel mundial, expresando su preocupación por la situación del sistema.

Becarixs Agencia cuenta con tres proyectos en estado parlamentario para la comunicación y acceso a la información sobre el estado contable de los fondos internacionales destinados a la Ciencia, y que por los convenios suscriptos, no pueden utilizarse con otro fin. También nos presentamos en Audiencia Pública ante el Congreso de la Nación para dar cuenta de esta información.

Ante esta situación, exigimos:

● Actualización inmediata de los estipendios y ejecución de los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica adjudicados.

● Formalización de nuestras condiciones de trabajo.

● Transparencia en la ejecución de los fondos destinados a Ciencia y Tecnología.

● Apertura de canales de diálogo con las autoridades responsables.

Es inaceptable que, mientras la comunidad científica enfrenta este estado de precarización, existan fondos disponibles sin ejecutar. La inversión en Ciencia y Tecnología es clave para el desarrollo del país y debe ser gestionada con responsabilidad y compromiso.

Foto: Tiempo Argentino

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba