La Red de Medios Digitales participó de las jornadas de comunicación de la UNGS
La Red de Medios Digitales (RMD) compartió sus experiencias y miradas en las Jornadas de la Licenciatura en Comunicación de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). El evento fue llamado Dinámicas de la Comunicación a 40 años de la Recuperación Democrática. Los y las participantes de la red desarrollaron las propuestas del colectivo en materia de políticas públicas: redistribución equitativa de la pauta mediática estatal nacional, provincial y municipal; ley de gravamen a las plataformas; políticas de desarrollo productivo para medios cooperativos tales como las que ya existen pata pymes; que la ley Micaela también sea aplicada a corporaciones de medios que cobran pauta del Estado.
La cita tuvo lugar en el Auditorio José Pablo Martín del Multiespacio Cultural UNGS. Por la RMD tomaron la palabra Delfina Pedelacq de Zorzal Diario, Facundo Martínez de Comunicadas, Federico Di Paolo de Radio Atomika, Enzo Araujo de Enganchate Rock Radio Web, Agustín Llorca de Revista Timbó y Sabrina García de San Fernando Nuestro – Zona Norte Ambiental.
Uno de los conceptos que compartieron los medios que integran la RMD y que expresaron en la jornada es que no compiten entre ellos, sino que colaboran entre sí y de esa manera se potencian y fortalecen como colectivo.
Delfina Pedelacq de Zorzal Diario explicó que uno de los rasgos que los une a la mayoría de los medios de la red es que son nativos digitales pensados desde un inicio para internet. La periodista también dio más detalles de la propuesta de la Ley Micaela para medios que cobran pauta estatal y que aún no ha sido tratada en el congreso. La propuesta legislativa establece que quienes trabajen en medios que cobran pauta reciban capaciaciones en materia de género. Además, Pedelacq destacó la importancia que tienen las fuentes en el territorio.

Sabrina García de San Fernando Nuestro contó que su medio se originó en 2014 porque no había ningún sitio donde pudieran enterarse las noticias de su distrito. En ese sentido agregó que la cercanía con los vecinos les permite tener un ida y vuelta sobre su trabajo mediático no sólo virtual sino presencial en espacios comunes como el almacén. García también jerarquizo la cobertura de temáticas ambientales a través de Zona Norte Ambiental teniendo en cuenta que esa región del conurbano cuenta con humedales como uno de sus ecosistemas a cuidar.

Agustín Llorca de Revista Timbó dio cuenta que cómo su medio paso de ser impreso a digital. Además, Llorca destacó que como medio se concentran en visibilizar el arte y la cultura del conurbano norte, desde Vicente López y San Martín hasta Escobar, que muchas veces quedan relegados por los espectáculos masivos. También remarcó que la red les dio la perspectiva de que unidos pueden reunirse con la Secretaría de Medios de la Nación y discutir políticas para el sector.

Facundo Martínez de Comunicadas contó que como medio se dedican a seguir la agenda de las distintas demandas de los feminismos y el movimiento LGBTQ+ y destacó la importancia de que los medios digitales se organicen como cooperativas porque eso les brinda mayor fortaleza institucional. Sumado a eso, Martínez exclamó que para poder elaborar buenos productos de comunicación es necesario contar con buenos dispositivos, como cámaras de fotos, y por eso es necesario democratizar el acceso a los mismos.

Federico Di Paolo de Radio Atomika contó que comenzaron a trasmitir en 2003 como la FM de “la república separatista de San Martín” pero con el paso de los años se reconvirtieron en una radio sólo por internet. Di Paolo mencionó que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual se concentró más en la desconcentración de grandes corporaciones mediáticas pero no tanto en el fomento de medios autogestivos que es lo que está proponiendo la RMD. En cuanto al uso de las plataformas como YouTube, Di Paolo comentó que desde Radio Atomika no le prestan atención a los números sino que se concentran en hacer comunicación de calidad y con responsabilidad.

Enzo Araujo de Enganchate Rock expresó que desde el lugar de cada uno de los medios digitales hay que dar una pelea contra las plataformas globales como YouTube que pueden sancionar a usuarios por pasar una canción pero a la vez lucran con el trabajo de quienes están ahí para difundir sus producciones. Además, agregó que el hecho de que gran parte de la sociedad no está al tanto de la deuda con el FMI obliga a los medios autogestivos a ser más creativos. Por último, cerró con que todo lo que hacen tratan de que sea para fortalecer la democracia.
Al cierre de la jornada el director de la Licenciatura en Comunicación de la UNGS Leandro González agradeció la participación y destacó el lazo que se está creando entre la institución educativa y la Red de Medios Digitales.