Saltear al contenido principal
¿El Primer Elvis Fue Indio?: Originarixs En El Mundo Del Rock And Roll

¿El primer Elvis fue indio?: Originarixs en el mundo del Rock and Roll

Link Wray, descendiente originario de los pueblos Shawnee, comenzó su carrera en 1956, fue pionero en componer un tema en 1958, Rumble, que dura solo dos minutos veintiséis segundos.

La canción compuesta por Wray marcó un hito en la historia del rock, debido a la incorporación de nuevos sonidos para esa época. Algo como lo que muchos llamarían power chords, ese sonido inconfundible, eléctrico y distorsionado que le dio lugar a los guitarristas rítmicos.

En Rumble, los sonidos que provienen de la batería y la manera en que se usa la guitarra delatan las raíces indígenas de los sonidos hipnotizantes que empleaban en sus cánticos.  Es decir, tiene mucho de ritualidad originaria y autóctona que, si se escucha con atención, suena a blues pero también a mantra.

Es algo mágico, dirían los bluseros de sangre. Esos sonidos están en el ADN del blues, aún más atrás en el tiempo con los primeros registros de música, el rítmo de los objetos golpeados y la melodía de las gargantas que no sabían de idiomas. Pero la necesidad de expresar emociones. Ese modo ancestral, repetitivo, latente, despierta algo enterrado en nuestra memoria y, hace sentir a lxs rockerxs como en casa.

Analizar el tema Rumble, lleva a reflxionar sobre las y los oprimidos norteamericanos, que no sólo eran los locales, sino los de exportación también y acá es donde la historia se hace familiar. Los negros que venían de África como todos sabemos, eran esclavizados, los indios asesinados. Esto se acentuó sobre todo en las zonas de New Orleans o Mississippi. Este cruel giro del destino hacia estas comunidades tuvo su revancha en una manera inesperada y poderosa. Las mujeres aborígenes que quedaban viudas o no podían formar familias, empezaron a encontrar un mismo propósito que los hombres negros y africanos. No dejaban de ser hermanos y además, no dejaban de ser indígenas explotados, y el mestizaje volvió a enriquecer la cultura, a darles esperanza. Todos conocemos la historia del negrito en la plantación de algodón cantando para mantenerse vivo. Como un gran guiso de sabores concentrados iba tomando forma en la cara de héroes con capa y guitarra que compartieron sus secretos y crecieron en algo imparable: El Blues.

La cuestión de los y las oprimidas, viene a colación del ocultamiento de muchxs originarixs pues, era más seguro para su vida y la de su familia. De esa manera es que muchos y muchas artistas del rock tienen raíces indígenas, pero sus padres ocultaron la verdadera identidad. (El ejemplo más conocido es Jimi Hendrix de ese nivel estamos hablando, ¡si es aborigen!).

Stevie Salas, productor del documental RUMBLE, Indios que rockearon el mundo, y guitarrista de la banda Apache cuenta: «Mi padre me decía, es mejor ser mexicano que indígena, porque si intentabas cruzar la frontera como mexicano, estaba bien siempre y cuando sea para matar a un indígena y si eras un americano y cruzabas la frontera, estaba bien siempre y cuando sea para matar a un indígena». 

Las conexiones entre rock y revolución india de los 70´ en los EE.UU. son una realidad ineludibles, como lo es Redbone, una gran banda de esa década.

El mainstream está repleto de indios, sobre todo desde los 80´. Pero en los primeros 70´ la mayoría de los grupos indígenas tocaban cuestiones relacionadas con sus derechos y musicalmente plasmaron interesantes combinaciones de guitarras eléctricas y ancestros, en unos casos (Redbone, Xit, Peter La Farge, Wild Magnolias) más que en otros (J.D. Blackfoot y Lincoln St. Exit).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba