JAVIER ROVEGNO: “EN SAN FERNANDO 4.431 CHICOS SE ESTÁN YENDO A DORMIR SIN COMER Y QUIERO DISCUTIR LOS PROBLEMAS DE MI CIUDAD”
*Acceso Norte Stream.
El concejal sanfernandino de Unión por la Patria pasó por Acceso Norte Stream y charló sobre la emergencia alimentaria a causa de las políticas del gobierno nacional. Consideró que la respuesta del municipio a cargo de Juan Andreotti al problema del hambre podría ser más contundente que una fruta para estudiantes secundarios dos veces por semana: “Ningún intendente va a poder resolver la pobreza estructural pero sí hay que resolver lo urgente.”
Rovegno contó acerca de la política provincial de formación laboral que está llevando adelante con militancia en el distrito: “Vamos a cerrar este año con más de 350 diplomas entregados.”
El edil también habló de las disputas políticas dentro del peronismo. En ese aspecto expresó su apoyo a Axel Kicillof y fue crítico con “el gobierno de Alberto y de Cristina” por los índices de pobreza que dejó. “Son discusiones políticas que hay que darlas de cara a la sociedad sobre todo pensando en aumentar la participación de la ciudadanía con respecto a la política”, declaró.
Acerca de la comunicación y particularmente el streaming, el concejal sostuvo: “es algo nuevo que recién estamos interpretando, entendiendo, acomodándonos dentro de la lógica que le permiten a uno no hablar de problemáticas y de temas tan complejos en cinco minutos. En materia de comunicación me parece que le permite a la sociedad conocer mejor a las personas que la están representando.”
Bienvenido.
Gracias por darle el espacio a militantes, a representantes del pueblo. Creo que tenemos que estar a disposición cuando los medios nos quieren interpelar y poder hacernos el tiempo para poder decir lo que pensamos y lo que está pasando.
¿Cómo se está atravesando este tiempo tan turbulento?
Complicado. Es la era de la estupidez. Hay gente pensando que para que el país salga adelante primero hay que destruirlo o venderlo. 53% de pobre, 18% de indigencia, el peor consumo en 100 años de carne, de leche, 30% de pérdida del salario desde diciembre de 2023. Nadie puede pensar que esto va a terminar bien y que va por buen camino. En ese sentido hay compañeros que estamos planteando el por qué llegamos hasta acá, cómo llegamos hasta acá y cuáles son las formas o cuáles son los métodos. La principal discusión es salir de esta situación y creo que es con más política y más discusión. No es con discusiones encerradas dentro de una oficina o de un palacio. Nosotros creemos que son discusiones políticas que hay que darlas de cara a la sociedad sobre todo pensando en aumentar la participación de la ciudadanía con respecto a la política. Porque sino es esto de cada dos años la gente va a votar y después se desentiende por completo de lo que significa la democracia y la democracia va perdiendo poder.
Generar conciencia y responsabilidad porque el voto de cada uno cuenta.
En ese sentido nosotros creemos que hubo un ganador de las elecciones del año pasado entre tanto que perdimos. Perdimos por 12 puntos (la presidencia). Hubo un ganador que es Axel Kicillof y nosotros entendemos que el peronismo lo conduce quién ganó y el ganador en la provincia de Buenos Aires fue el gobernador Kicillof. Axel por su forma de llevar adelante el gobierno de la provincia de Buenos Aires, de una forma muy solidaria… Además, nadie puede discutir que Axel es un compañero muy trabajador, inteligente, honesto, transparente, tiene la cualidad necesaria para construir una esperanza, una mirada hacia el futuro para el peronismo pero también para el país. Estamos generando la musculatura necesaria para darle al gobernador el apoyo que necesita para transitar los tres últimos años del gobierno de la provincia de Buenos Aires pero que también eso le permita ser el candidato a presidente del peronismo en el 2027.
De hecho tuvo actitudes solidarias con provincias como Chubut, Santa Fe, y Córdoba.
A Chubut llevó ambulancias. Me parece que Axel está demostrando que la unidad nacional es real en el sentido de poner discusión los problemas de la gente arriba de la mesa.
¿Qué está pasando en el Concejo Deliberante de San Fernando?
El otro día en la sesión del Concejo Deliberante hablábamos de la cifra de la alimentación, de la desnutrición. Empieza a haber casos de tuberculosis en los hospitales en menores de 18 años por la desnutrición. Tiene que ver que es un problema de toda la política. No es un problema del peronismo ni de este gobierno. Porque nosotros entregamos el gobierno con 46% de pobres y con 55% de pobreza infantil. Entonces hay una reflexión para hacer en lo que el peronismo le ofreció a la ciudadanía durante los cuatro años del gobierno de Alberto y de Cristina. Tenemos que discutir los problemas de la gente de cara a la sociedad pero también hacer parte a todo el campo político, por supuesto que al campo nacional y popular, pero también al campo político porque es una responsabilidad de todos. Es algo muy serio. Estoy muy preocupado por esta cifra de Unicef, que un millón de chicos se van a dormir sin comer y un millón y medio de chicos al menos se saltan alguna comida por día. Cuando nosotros empezamos a hacer un cálculo con respecto a la cifra del INDEC de 2022, nos da que en San Fernando 4.431 chicos se están yendo a dormir sin comer. La respuesta más fácil es que en Tigre eso se duplica, en San Martín… Está bien. Yo soy concejal de San Fernando. Quiero discutir los problemas de mi ciudad.
Presentaste un proyecto sobre emergencia alimentaria en el Concejo Deliberante ¿Hubo apoyo del oficialismo o de otros bloques?
Al sentir la ausencia del gobierno nacional, los trabajadores de la economía popular, la UTEP, presentan un proyecto en el Concejo Deliberante en mayo de emergencia alimentaria. La verdad que no tuvo la respuesta que algunos esperábamos del municipio de San Fernando en cuanto y en tanto lo que estaban pidiendo era mercadería y que se incorpore en el registro de comedores municipales a algunos comedores que estaban por fuera del esquema de desarrollo social o asistencia social (del municipio de San Fernando). ¿Qué significa que el expediente quede en comisión? Hay una comisión cada quince días. Entonces el expediente lo dejas en comisión, en quince días te vuelve a aparecer, lo dejas en comisión, en quince días te vuelve a aparecer, cuatro meses dejando el expediente en comisión. ¿Cuál fue la respuesta del municipio? Traiganos un listado de las personas que crean que hay que asistir y nosotros la asistimos individualmente. Muy parecido a…
Pettovello.
Exactamente. Es muy parecido a la línea de la ministra de Capital Humano que está instalando la política de la crueldad como práctica política. Algunas organizaciones se retiraron de la mesa que no era una mesa de negociación donde una iba cediendo y el otro proponiendo sino una mesa de comunicación donde ‘esto no, esto no, esto no’. El expediente siguió quedando en comisión. Llamativamente hace 15 días (septiembre de 2024) cuando sucedió la comisión nos enteramos que el oficialismo lo quiere archivar en el archivo del Concejo Deliberante, de una manera administrativa. La verdad que tomarse con tanta liviandad la emergencia alimentaria y la desnutrición en los más chicos a mí me pareció preocupante y disentí del bloque de Unión por la Patria que lo conduce el Frente Renovador en San Fernando y me opuse a archivar ese proyecto entendiendo que hay que discutirlo de una manera más seria. ¿Cuál fue la respuesta a eso? Dejar en comisión el proyecto. Mi postura fue que si no vamos a llevar adelante ninguno de los articulados de este proyecto, archivenlo, rechacenlo pero no lo dejen en comisión. Quedó en comisión. ¿Qué pasó en la última sesión? Lo giramos al ejecutivo. Los expedientes que se giran al ejecutivo pueden volver en seis meses, un mes, o pueden no volver nunca más. Se gira al ejecutivo para que de un informe de lo que se está haciendo en materia de alimentación. Seguido de eso, apoyamos un beneplácito de una acción del intendente de San Fernando (Juan Andreotti) que tomó la decisión de gastar 16 millones de pesos por mes en fortalecer la alimentación de los chicos que van a la escuela secundaria. Son 10.500 chicos que a partir de este jueves que pasó, dos veces por semana van a recibir una fruta que puede ser manzana, banana o mandarina. Entonces cuando te pones a pensar con qué seriedad se toma el municipio de San Fernando la desnutrición y la emergencia alimentaria es con esto. 16 millones de pesos se van a gastar por mes en darle una fruta dos veces por semana a los jóvenes de San Fernando. Cuando uno pregunta por qué no se les da un plato de comida caliente es porque todas las escuelas no están en condiciones de cocinar. Cuando uno averigua un poquito más ¿qué te dicen desde el municipio? Se hizo una mesa de trabajo con los sindicatos de los trabajadores de la comunidad educativa para que la fruta llegue a los pibes. Lo primero que pienso yo es que un docente está para enseñar lengua, matemática. No está para entregar fruta. Ahí pasa otro problema, que tampoco lo tomamos con seriedad, que no es la emergencia alimentaria abrir comedores porque tenemos ganas de abrir comedores. Después los problemas de lecto comprensión que tienen los pibes es porque no comieron.
Cuando hay hambre hay un montón de cosas que dejan de contemplarse.
En ese sentido está bien lo de la palabra urgente porque hay un tema estructural. Ningún intendente va a poder resolver la pobreza estructural pero sí hay que resolver lo urgente. Estas son las respuestas en las que nosotros en esta discusión de la unidad a uno a veces le cuesta decir bueno quién es el vuelto o cuál es el costo que voy a tener teniendo 36 años si no estoy de acuerdo con el discurso hegemónico del poder de San Fernando o del poder que está manejando hoy el peronismo. En ese sentido es que se da la interna. La verdad es que nos genera un poco de incomodidad con la emergencia alimentaria que hay, estar discutiendo la interna dentro del peronismo pero nos parece necesario porque la renovación tiene que existir.
De acuerdo a lo que decís, se trata de la burocracia en el peor de los sentidos y hasta toma forma el concepto de casta que usó a favor el presidente.
Por eso hizo mella en la sociedad y tuvo tanto apoyo. Porque hay algo de realidad.
¿De qué formas se puede resolver esta urgencia?.
Se puede resolver. Yo trabajo con Jorge Ferraresi que es intendente de Avellaneda. Él creó el fondo de emergencia alimentario. Hay cuarenta escuelas que todos los sábados en Avellaneda están abiertas cocinando cuarenta raciones por escuela. Se puede revolver pero hay que tomar la decisión política. Hay que convocar a la comunidad educativa, hay que tener las escuelas en condiciones. Hay una experiencia en un comedor en Tigre en Los Troncos del Talar. El municipio los viernes entrega los secos y los frescos y cada quince días hay alguien que pasa a recorrer, a inspeccionar, porque en esto de construir un Estado eficiente, el gran problema del Estado es el control. Va a controlar si el seco y el fresco llega a los vecinos, cuántos vecinos van a comer al comedor. Me parece que podemos construir entre todos una política alimentaria piola, novedosa, creativa, que pueda solucionar lo urgente.
Parece que hay sectores del peronismo que pierden tiempo en discusiones internas pretendiendo hacer parte a la sociedad de cosas que le son ajenas como la interna del Partido Justicialista. Hay otros sectores del peronismo más de subsuelo que están pensando en construir un proyecto nacional, pensar en una causa nacional ¿Qué se te ocurre a vos al respecto?
Me parece que la política es la que tiene que impulsar un estado de oportunidades para soñar, sobre todo para las nuevas generaciones. Esto de la ludopatía no es casualidad. Es que nuestros pibes no están viendo proyectar hacia futuro, en un años, en dos años, en tres años, en el corto plazo, en el mediano plazo. Me parece que hay un montón de cosas para hacer. En San Fernando abrimos un centro de formación laboral. En seis meses llegamos a los 200 alumnos. Por ejemplo, lo de la ludopatía ¿qué hacemos? le damos una charla sobre ludopatía. Lo que tenemos que tratar de hacer ahí es ensamblar la secundaria con el sistema laboral. Hay un montón de cosas para hacer. Lo de las universidades es otro problema en el que se está metiendo Milei que no sé a dónde quiere llegar pero me parece que está teniendo un enorme rechazo con la sociedad. El kirchnerismo, nosotros, Néstor y Cristina nos permitieron correr el límite de lo posible. Nos permitieron ir un poco más allá. Nos permitieron pensar que con 25 o 30 años uno se podía ir de la casa de sus viejos, uno podía tener ropa, se podía ir todos los veranos de vacaciones sin molestar a nadie, trabajando. Esa es otra cosa que hay que volver a poner en valor, la cultura del trabajo. La unidad se tiene que dar para discutir estas cosas, no para hegemonizar ni una lapicera ni una lista porque los compañeros dejan de participar. Esa situación de la unidad en la que vos te tenés que someter al discurso de unidad o al discurso hegemónico termina enajenando a la militancia política. Si nosotros queremos aumentar la participación hay métodos y criterios que están haciendo que eso disminuya. Tenemos que trabajar para que más argentinos se sumen a soñar.
¿De qué se trata el centro de formación laboral?
Hay una política muy interesante del gobierno de la provincia de Buenos Aires que es la capacitación laboral que es generar capacitación para que las personas se inserten en el mundo laboral o aquellos que tengan un emprendimiento de manera independiente lo puedan llevar adelante para generar un mejor canal de venta o un mejor canal competitivo. En San Fernando entendíamos que era una buena política para trabajar. Con el apoyo del gobernador abrimos un centro de formación laboral en convenio con un sindicato que es AMET (Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica) que está dentro de la CGT. Hoy estamos alrededor de los 250 alumnos. Estamos enseñando electricidad, montador electricista domiciliario, reparador de equipos móviles y celulares, higiene y seguridad en el ambiente laboral, marketing y nuevas ventas digitales. Estamos también con pintor de obra que se está dando el curso fuera sede en el Club Villa Najera. Fabricación de mobiliario se está dando en una cooperativa, en CoNuCa que es del barrio Aviación, que tienen los compañeros del Movimiento Evita. Ahora estamos trabajando con la comunidad de padres de TEA el curso de responsables del cannabis medicinal. Se lanzó el sábado pasado virtual con 92 inscriptos. Entonces hay políticas muy piolas para desarrollar. Lo que hay que hacer es abrazarlas y territorializarlas sin pensar en quién se lleva el rédito porque el rédito se lo llevan las personas que abrazan esa política pública. También lo que estamos generando nosotros es un nivel de conciencia de que el alumno entienda que sin alumno no hay centro de formación laboral. Nos pasó durante el kirchnerismo ‘los derechos, los derechos, los derechos’ y nunca pudimos hablar de obligaciones. Hay una obligación de ese beneficiario de ese derecho porque el curso es gratis, la obligación de la provincia de Buenos Aires es pagarle al docente, la obligación nuestra es garantizar el entorno educativo, la obligación del vecino es asistir a los cursos. También hay que trabajar los derechos y las obligaciones sino vamos hacia el mismo camino. Vamos a cerrar este año con más de 350 diplomas entregados. Es muy importante la certificación del ministerio de trabajo y de educación. Esperamos el año que viene tener una cartilla de más de 15 cursos. Así que los invito a sumarse a pensar de qué forma capacitar a los vecinos de San Fernando. Se encuentra en Avellaneda 4512 sino hay un instagram que es formacionlaboral.sanfer. Estamos haciendo una pre inscripción para febrero de 2025.
¿Qué visión tenés de la comunicación popular y alternativa como la que hacemos nosotros?
Creo que el peronismo siempre tuvo un escollo ahí, un problema con comunicar. Me parece que desde los estados municipales, provinciales, nacional, tenemos que fomentar la participación de nuevos actores dentro de la comunicación y de nuevos métodos. Esto del streaming es algo nuevo que recién estamos interpretando, entendiendo, acomodándonos dentro de la lógica que le permiten a uno no hablar de problemáticas y de temas tan complejos en cinco minutos. En cinco minutos tenés que dar tres respuestas y tenés que responder de una manera contundente para que eso tenga cierto impacto. En materia de comunicación me parece que le permite a la sociedad conocer mejor a las personas que la están representando. Me parece importantísimo no sólo lo que están haciendo ustedes sino lo que están haciendo un montón de compañeros. Sí tiene que haber una nueva normativa que abrace a los nuevos emergentes dentro del sistema de comunicación.
¿Hay algo más que quieras comentar?
En esta de discutir los problemas de la gente, nuestra generación tiene un desafío. Nosotros somos hijos del kirchnerismo. Mi mamá se cruzaba con la mamá de Diego (el director de Enganchate Rock) en los clubes del trueque en el 2000, 2001, en esa época tan crítica tratando nuestras madres de parar la olla en nuestras casas. Entonces tenemos un desafío por delante. Nos estamos preparando y nos estamos formando porque creemos que no cualquiera está en condiciones de administrar el Estado. También tenemos que jerarquizar la administración pública. Con nuestra generación tenemos un desafío muy importante y estoy convencido de que estas discusiones las tenemos que dar de cara a la sociedad. Discutir los problemas de la gente con la gente también.