ASTARSA: LA MEMORIA SIGUE INTACTA
*Por Enzo Araujo.
Como todos los años la semana previa al 24 de marzo, la Comisión por la Memoria, Verdad y Justicia de la Zona Norte organizó un nuevo acto para mantener viva la memoria de trabajadores navales de Astilleros Argentinos Río de La Plata Sociedad Anónima (ASTARSA) desaparecidos por la última dictadura cívico militar. En esta ocasión la jornada recibió el nombre de Festival Lucha y Resistencia y tuvo lugar en la Plaza América Latina de Tigre a unos cien metros de la entrada a Venice, barrio privado donde se encuentran las ruinas del astillero. Estuvo presente el intendente Julio César Zamora.

¿Qué pasó en ASTARSA?
A comienzos de la década de 1970 siete obreros murieron por malas condiciones de seguridad a la hora de desempeñar su tarea. En mayo de 1973 falleció José María Alessia que había sufrido un accidente mientras soldaba un doble fondo (es decir, la parte del barco que se sumerge debajo del agua). Para protestar sus compañeros tomaron la fábrica reclamando cinco puntos encabezados por el de control obrero de las condiciones de salud y seguridad. En aquel entonces muchos de los laburantes navales militaban en la Juventud Trabajadora Peronista (JTP). «Queremos que sea un astillero y no queremos que sea un matadero», cantaban los trabajadores en aquellos días.
Luego de la toma y de las negociaciones, la empresa aceptó el petitorio. Hasta 1976, las condiciones de salud y seguridad quedaron bajo control obrero. En ese periodo no hubo más accidentes fatales.
Con la organización gremial, además de mejorar las condiciones de trabajo, lograron grandes aumentos de salario para la época, incluso hasta por encima del 100%, lo cual tenía repercusión no sólo para ASTARSA sino para otros astilleros de Buenos Aires.
ASTARSA fue uno de los primeros blancos de la dictadura. El 24 de marzo de 1976 fueron detenidos y posteriormente desaparecidos al menos dieciseis obreros de ASTARSA en el acceso a la planta en un operativo del Ejército. Según testigos del acontecimiento, la empresa colaboró suministrando datos y a partir de entonces se produjeron numerosas desapariciones y asesinatos de obreros navales como el Tano Mastinú y Aldo Omar Ramírez alias “el gordo la Fabiana”. La represión alcanzó también a las familias de los trabajadores. Durante los meses siguientes fueron desaparecidos más obreros. “La milica agitación en puertas del astillero iba llenando el camión de zurdos y montoneros”, expresa la canción de Namuncura, Los primitos del Morales sobre este caso.
Por la Memoria, Verdad y Justicia de ayer y de hoy
El Festival contó con música en vivo y freestyle. La dirección de Derechos Humanos del municipio organizó un puesto en el que los participantes pintaron siluetas con nombres de víctimas del terrorismo de Estado a nivel local.

Desde el escenario los oradores de la Comisión por la Memoria de Zona Norte repudiaron al gobierno nacional por el desfinanciamiento a las políticas de derechos humanos y memoria, lo cual se evidencia en los despidos de cientos de trabajadores de ese sector.
El evento concluyó con una marcha que cruzó las vías del Tren de la Costa hasta las puertas de Venice en cuyo interior se encuentra la anguilera, es decir, el espacio de trabajo donde funcionaba ASTARSA. La anguilera está declarada como lugar histórico gracias al decreto nacional N° 1762/2014.





Se hicieron presentes en este acto de memoria diversas organizaciones políticas, sociales y de derechos humanos de Tigre, San Fernando y San Isidro.
Fotos: Ezequiel Glikman