Saltear al contenido principal
LUZ ACOSTA DEL FRENTE PATRIA GRANDE TIGRE: “A LAS OLLAS POPULARES CADA VEZ MÁS GENTE SE ACERCA A BUSCAR UN PLATO DE COMIDA”

LUZ ACOSTA DEL FRENTE PATRIA GRANDE TIGRE: “A LAS OLLAS POPULARES CADA VEZ MÁS GENTE SE ACERCA A BUSCAR UN PLATO DE COMIDA”

Por Enzo Araujo.

La referente del Frente Patria Grande de Tigre, Luz Acosta, conversó con el programa Tiempos Complejos de Enganchate Rock acerca de la visita de Juan Grabois al Club 24 de Mayo de Los Troncos. Además, dio cuenta de la agenda del espacio político y de cómo la están llevando adelante la militancia en el distrito. Acosta comentó que la consigna “organizar la bronca” significa “poner la energía en generar espacios dentro de los barrios donde podamos organizarnos para hacer una olla popular, ser solidarios con el otro”.

– Entrevista a partir del minuto 1:14:00 –

Tiempos Complejos: Qué reflexión tienen del acto de Juangra en Troncos.

Luz Acosta: Vinieron un montón de vecinos, nos acompañaron muchísimas organizaciones de Tigre. Por otro lado, fue importante porque Juan planteó que va a ser candidato a diputado (nacional) el año que viene, que quiere serlo y también por qué. Por las propuestas políticas que se pudieron expresar, que tiene que ver con la renovación de la política, las demandas de los sectores populares, poder plantear distintas agendas importantes para la sociedad y para una nueva política. Principalmente creo que fue un acto importante y que tuvo bastante trascendencia.

En un momento pidió que levanten la mano quienes tenían casa propia y quiénes no. La mayoría no.

Se pudo plantear muy concretamente la agenda de las tres T (Tierra, Techo y Trabajo) que tiene que ver con el acceso a la vivienda que es una problemática que hoy atraviesa a la mayoría de las familias de la sociedad, tanto de los sectores populares como otros sectores. El acceso a una vivienda propia hoy en día es una cuestión casi inalcanzable. El acceso a la tierra, el acceso al trabajo también… Poder pensar el trabajo y los nuevos trabajos, las nuevas formas que hoy existen. Que sean reconocidos la economía popular, cómo pensar el mundo del trabajo. Es una realidad que hoy estamos en una situación muy compleja con respecto a eso y hay que tener mucha imaginación. Hay que poner en agenda lo que realmente es importante hoy en día. Nos toca un poco a todos tanto el acceso a la vivienda como el trabajo. Al salario universal que también lo nombró. Son políticas que ya viene llevando adelante el espacio del Frente Patria Grande. Juan viene nombrando hace mucho tiempo cuál es nuestra agenda concreta dentro de la política que creemos que tiene que ponerse sobre la mesa.

Me dio la sensación que en el acto había gente con muchas ganas de escuchar a Juan Grabois.

En este contexto en el que estamos se ve mucha crueldad de parte del gobierno con la idea de separarnos, de ir en contra de la alegría. Todo el tiempo están pasando un montón de cosas y son palos tras palos para todos los sectores de la sociedad. Me parece que estos espacios son necesarios para tener un poco de esperanza, que hay otra alternativa, que se puede pensar otra política que sea transformadora de verdad. Creo que hoy en día mucha gente tiene esperanza de ese proyecto político y es lo que contagia Juan. Dentro de lo que hay hoy en la política (Grabois) es una figura nueva que contagia esperanza, alegría y ganas de participar. Su figura viene creciendo bastante. Además, también lo dijo en el acto, siempre se puso en un lugar de darle voz a otros sectores que no tenían voz. La nombró a Fer Miño, a Nati Zaracho, que son compañeras que les vienen también pegando. La situación que vivió Fer la semana pasada (en referencia al allanamiento irregular con violencia policial que sufrió en su domicilio del barrio La Cava en San Isidro en horas de la noche por el supuesto robo de una moto). Ella es una compañera super valiosa que viene siendo víctima de la persecución política. Claramente Juan le dio voz a esas compañeras y hoy toman la palabra. Eso es un poco lo que se quiere contagiar dentro del espacio, la renovación. Que todos esos sectores que no formaban parte de la política sean parte y eso de alguna manera entusiasma.

– Foto: @fpg.tigre en Instagram –

¿Qué actividades y proyectos están llevando adelante en el día a día?

La tarea que estamos llevando adelante en esta etapa, que también lo expresó Juan, es organizar la bronca. Claramente estamos en una situación de mucho enojo, de mucha bronca y hay una planificación, me parece, por parte del Estado de querer romper cierta solidaridad que existe en las barriadas, que existe en el pueblo argentino. Ante eso, organizar la bronca, pero no irnos a cagar a trompadas con el vecino sino poner la energía en generar espacios dentro de los barrios donde podamos organizarnos para hacer una olla popular, ser solidarios con el otro. Las tareas de esta etapa vienen por ese lado. Hay una cuestión que es la necesidad concreta de la comida. Principalmente lo que venimos haciendo en Tigre es organizarnos para sostener ollas populares en todos los barrios que podemos y después juntarnos a pensar. Tener espacios de discusión política pero también hacer acciones concretas. Está muy vinculado a la situación que viven los barrios populares, la situación del hambre. También la consigna de Argentina Humana, como las brigadas educativas, apoyo escolar. Se vienen pensando brigadas de distintas temáticas bajo la misma consigna de organizarnos y seguir incentivando la solidaridad que sigue estando por más que quieran romper las redes que hoy existen en los barrios.

¿Abrieron un centro cultural?

Hace poco inauguramos un centro cultural en Pacheco. Venimos un poco con la agenda cultural. La idea es que sea un espacio de encuentro, de discusión política.

Hablando de organizar la bronca ¿Qué les dicen los vecinos en base a su militancia?

Se está perdiendo un poco la paciencia que quizás existía al principio del gobierno. Claramente ya venimos de varios años de que las economías en los barrios vienen deterioradas pero hoy en día se puede ver que hay estas ganas de decir ‘hasta acá’. Hay un límite con respecto a la comida, lo que se está viendo dentro de las universidades. Poner un límite, empezar a organizarse y principalmente estar en la calle. Creo que ya hay muchos desilusionados con el gobierno que en su momento apostaron a votarlo porque prometía un cambio que no pasó, sino que se profundizó la situación de crisis que había. La situación hoy es que el boleto aumentó, que la comida aumenta, que no alcanza, que no hay trabajo, y se sigue profundizando la crisis. Hoy en día hay familias que no tienen para comer. Por eso a las ollas populares cada vez más gente se acerca a buscar un plato de comida. Vemos un gobierno que sigue estando sin tener un accionar frente a eso sino más bien hacer como que no pasa nada o seguir mintiendo.

¿Qué crees que debería hacer mejor el peronismo como oposición al gobierno nacional?

Me parece que una de las cosas que no hay que hacer y un poco veo por parte de los representantes del peronismo es que se pierden un poco en las internas. Tenemos que generar una representación política. Hoy si está gobernando quien está gobernando es porque de alguna manera hubo algunos errores y muchas cuestiones de la vida cotidiana de las personas no se pudieron solucionar. Entonces me parece que claramente hay que poner el ojo sobre aquellas cuestiones que no se pudieron solucionar para poder solucionarlas. Hay que trabajar hacia eso, hacia la unidad del campo nacional y popular. Tiene que haber una transformación en la política, en la forma de construir política, en la representación de los sectores populares. Tiene que haber una transformación en ese sentido. Hay que trabajar hacia un programa político. Hoy no se ve que se esté laburando para ver cuáles fueron los errores de gobiernos anteriores y crear un nuevo programa. Más bien se puede ver hacia afuera que existen algunas internas, diferencias y disputas de poder que de alguna manera dañan al movimiento nacional y popular. Lo que hay que hacer es ver cuáles fueron errores, corregirlos, y empezar a pensar cuáles son las necesidades, las nuevas demandas… Porque existen nuevas demandas. No podemos pensar que lo mismo va a funcionar. Hay que pensar un nuevo programa de gobierno.

¿Teniendo en cuenta las distintas modalidades de trabajo que hay en la sociedad?

Casi el 50% o quizás un poco más de las personas no trabajan en el mercado laboral formal. Hay un gran sector que está dentro de la informalidad, de la economía popular. Son demandas que en gobiernos anteriores tampoco se han solucionado. Sí quizás, había algún marco donde había mejores condiciones de vida Incluso algún marco de trabajo para la economía popular a través de lo que fueron las obras de integración sociourbana con la Secretaría de Integración Sociourbana, que Fer Miño estuvo impulsando en su momento. Hoy están frenadas las obras en los barrios populares. Hay nuevas modalidades de trabajo que son las nuevas demandas. Hay que buscarle una solución a eso. Hay mucho en lo que pensar, en lo que trabajar para dar respuesta a todos los sectores, no sólo a una parte de la sociedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba