LA VOZ DE LOS CARPINCHOS DE NORDELTA: “SIEMPRE APARECE UNO HERIDO, MUERTO, AHOGADO O BALEADO Y LOS CUERPOS DESAPARECEN EN FORMA INMEDIATA”
*Por Enzo Araujo.
Desde la pandemia los carpinchos de Nordelta suelen ser un tema recurrente en las grandes empresas de medios masivos de comunicación. En julio de 2024 la modelo Natalie Weber se quejó de que estos animales se metieran en su casa cuyo patio limita con la laguna: “Te ensucian toda la pileta, te rompen todos los canteritos, te comen todas las plantas. Y después andá a comprar las plantas con el dólar como está ahora.” Para no quedarnos con la palabra de quienes se quejan de estos roedores, en el programa Tiempos Complejos por Enganchate Rock Radio Web, charlamos con Silvia Soto, ambientalista, animalista y vecina de Nordelta desde el año 2012.
Silvia es una de las impulsoras de La Voz de Los Carpinchos de Nordelta. Cuenta que a través de la avenida que conecta el complejo inmobiliario privado de norte a sur, la troncal, se suelen ver carpinchos atropellados. Según la Asociación de Vecinos de Nordelta, o “la administradora” como la llama Silvia por la falta de consulta a los vecinos, en el primer semestre de 2025 hubo 43 atropellamientos de carpinchos. “Sin embargo, la administradora continúa sin instalar un solo cruce seguro de fauna en las avenidas o calles más transitadas”, señaló.
De acuerdo a lo que plantean biólogos que siguen el tema, los carpinchos vienen expandiendo su hábitat desde 2013 desde el norte argentino hasta incluso hoy habitar parte de Bahía Blanca en el sur bonaerense. En ese aspecto la pandemia no fue una causa de la expansión de estos roedores en Nordelta, sino que simplemente ganaron visibilidad y visibilidad mediática. Soto sostiene que el conflicto se intensificó tras el levantamiento de las restricciones de la pandemia, cuando se inició la destrucción masiva de las últimas 300 hectáreas de áreas naturales y bosques dentro de Nordelta para nuevos desarrollos. La integrante de La Voz de Los Carpinchos agregó que la destrucción del hábitat obligó a la fauna sobreviviente (carpinchos, coipos, aves, etc.) a desplazarse hacia los barrios ya consolidados, lo que aumentó su visibilidad y generó una falsa percepción de sobrepoblación.
Sobre lo que se puede considerar el mito de la superpoblación Silvia explicó: “Dieron un censo de finales de 2023 en 2024. Son 634 carpinchos y estamos hablando de más de 1700 hectáreas, 28 barrios, más edificios y otras áreas son centros comerciales. Esto da aproximadamente 20 carpinchos por barrio. Eso no es ninguna superpoblación.”
“Lo cierto es que los vecinos ven cada vez menos carpinchos y estamos muy alarmados porque siempre aparece un carpincho herido, muerto, ahogado o baldeado y los cuerpos desaparecen en forma inmediata”, comentó Silvia que luego sumó: “No sabemos qué es lo que hacen. No tenemos ningún seguimiento o algún resultado de necropsia. No tenemos acceso a esa información y es lo que realmente estamos pidiendo.”
Además de los atropellamientos, hay carpinchos que mueren ahogados en las lagunas o por hipotermia en invierno debido a la modificación de los bordes naturales lo cual impide que los animales, especialmente las crías, puedan salir del agua. Otra causa es la falta de alimento para los roedores porque el pasto está cortado al ras y se instalan cercos, incluso electrificados, que limitan su acceso a la comida. “Nosotros, los vecinos mismos, tenemos lista una rampa para donar para instalarla en la zona de la laguna pero Nordelta nos ha contestado a través de su directora de ambiente que no iban a aceptar la donación o sea que es algo realmente de una crueldad extrema”, expresó Silvia.
Acerca del proyecto de esterilización desde La Voz de Los Caprichos consideran que la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes a cargo de Daniel Scioli coincide con “la administradora”. “Esto fue determinado unilateralmente por la administradora sin ningún tipo de consulta, sin ningún tipo de estudio de impacto ambiental”, expresa Silvia. El diario New York Times investigó al departamento legal de la farmacéutica Zoetis que provee este producto e informó que nunca fue probado en carpinchos. Soto cuenta que “esa vacuna, entre comillas, que le llaman ese producto químico para esterilizarlos es utilizado en cerditos a punto de ser faenados para suavizar el sabor a la carne”.
APOYO CIVIL
A pesar de la existencia de vecinos «anticarpinchos» que no dan la cara públicamente, La Voz de Los Carpinchos se ha formado como una red de apoyo que incluye a residentes de Nordelta, trabajadores, personas que transitan por la zona y vecinos de barrios aledaños fuera del complejo inmobiliario privado. Han realizado jornadas de reforestación con la ayuda de organizaciones como la Reserva Natural de Rincón de Millberg.
RELACIÓN CON EL ESTADO
Sobre la relación con el Estado en sus distintas jurisdicciones Silvia plantea que este asunto de fauna silvestre necesita respuestas rápidas.
La Voz de Los Carpinchos está trabajando en un proyecto de ley bonaerense: “Estamos trabajando con un proyecto de ley que ya está presentado en la comisión de ambiente de provincia con la diputada Luciana Padulo. Queremos que nos aprueben que ante cada movimiento de suelo desarrollo sea comercial, inmobiliario, o agrario se pueda dejar un porcentaje en estado natural y que que se contemple de antemano un porcentaje para la fauna que se presume que vive ahí.”
Para finalizar, Silvia Soto hizo un llamado a visibilizar la situación a través de las redes sociales @lavozdeloscarpinchos y @carpinchosnordeltasomosuvoz y a firmar su petición en change.org para romper el «silencio» del barrio cerrado y crear un «corredor humanitario» para la fauna.