MANUELA SHUPPISSER: «EN EL VERANO CON TREINTA Y PICO DE GRADOS EN TODO EL PAÍS HUBO MUCHOS VECINOS DE SAN ISIDRO QUE NO CONTARON CON AGUA POTABLE»
Por Enzo Araujo.
La concejala de San Isidro de Unión por la Patria remarcó que el cambio de intendente en las pasadas elecciones no implicó un cambio de modelo municipal. “Ramón Lanús viene de la mano de Patricia Bullrich por ende sabemos que no vamos a llegar a un San Isidro inclusivo”, declaró. En diálogo con el programa Tiempos Complejos de Enganchate Rock, Schuppisser también compartió reflexiones sobre el contexto nacional, memoria, derechos humanos, y la labor del peronismo en la actualidad.
Con respecto a la intención del gobierno nacional de re instalar e ir más allá de la teoría de los dos demonios, la edil consideró que son situaciones que ya han sido saldadas en Argentina y expresó: “Me parece que tenemos que tener el ojo puesto en qué es lo que opinan los pibes sobre memoria, verdad y justicia.” Luego sentenció que “el problema acá es que quieren instalar las políticas de la dictadura” como “el ajuste” y “la falta de respeto a los derechos de los trabajadores”.
Tiempos Complejos: ¿Cuál es tu agenda como concejala para este año o estos cuatro años?
Manuela Schuppisser: Ingresamos al concejo deliberante el año pasado por una suplencia que nos tocó cubrir por haber ocupado listas anteriores. En diciembre luego de una intensa campaña que no tuvo los mejores resultados nacionales logramos tener una banca titular que nos va a permitir laburar de corrido estos cuatro años. San Isidro es un distrito con un montón de complejidades. Primero porque tiene una diferencia social, cultural y brecha salarial económica muy amplia. Muchos vecinos tienen muchísimos privilegios y otro montón de vecinos siguen muy postergados sin derechos básicos como el acceso al agua, a la educación, a la salud. Entonces hay mucho por hacer. Más allá de que nosotros somos peronistas y bregamos por aquellos que han sido siempre postergados por las minorías, también le tenemos que encontrar la vuelta para los vecinos de clase media que tal vez no necesitan tanto del Estado pero es necesario dar una respuesta y poner la cara por determinadas situaciones.
TC: ¿Cómo influyen las acciones del gobierno nacional en el distrito?
Justamente hoy estuvimos preparando la próxima sesión. Entre otras cosas, estamos trabajando en un repudio por el cierre de las UDAI de ANSeS. En San Isidro corre peligro la UDAI de Boulogne de la que fueron despedidos 18 trabajadores. Como siempre decimos quienes somos o hemos sido trabajadores del Estado, nuestro trabajo garantiza los derechos de los argentinos y las argentinas. Entonces que haya despidos no es algo para celebrar, de ningún modo, pero menos trabajadores del Estado. Que haya menos trabajadores en las plantas estatales significa que son menos derechos los que adquieren los ciudadanos y ciudadanas. Por eso estamos preocupados. Desde el concejo más que un repudio, una manifestación, y un llamado a la acción por parte de nuestro intendente, no vamos a poder lograr. Sabemos que la avanzada de Milei y sus funcionarios es muy grande y hoy lo vimos. Vimos cómo se está accionando en cuanto a los espacios públicos como el Centro Cultural Kirchner o el Centro Cultural de la Ciencia hasta espacios de derechos básico como la ANSeS o sedes de PAMI. Hay un montón de situaciones que se están complejizando. Ni hablar de los programas del Ministerio de Desarrollo Social. Tareas en estos cuatro años, en un gobierno tan complicado como el de Milei, creo que vamos a tener muchísimas. Es complejo porque debemos tratar de estar atentos a todas las demandas de todos los vecinos. En particular lo que puede ser la colocación de un semáforo, el mantenimiento de una plaza. El viernes vamos a hacer un pedido de un informe de la situación del área de salud mental del Hospital Central que está sumamente abandonada. Nosotros durante cuarenta años fuimos gobernados por la misma familia, la dinastía Posse, el feudo como decía Cristina. Hoy tenemos un nuevo intendente que es distinto, entre comillas inmensas, pero representa los mismos poderes. Ramón Lanús viene de la mano de Patricia Bullrich por ende sabemos que no vamos a llegar a un San Isidro inclusivo donde exista la justicia social. Para eso tenemos que tratar de estar en el día a día e ir escuchando las distintas demandas de los distintos vecinos del distrito.
TC: El apellido Posse no gobierna más San Isidro. Posse hija perdió las PASO y el padre quedó en el camino con Santilli ¿Cambió algo con Lanús? Me llamó la atención lo que dijo de Lollapalooza.
MS: Respecto del Lollapalooza presentamos un pedido de informe para conocer realmente cuál es la inversión que hace el municipio y cuál es el ingreso de dinero que entra de parte de la productora, que es inmensa a nivel internacional. Desconocemos realmente si este aumento que Ramón Lanús dijo en la apertura de sesiones es real o es equivalente a la inflación que se vive en todos lados. Estamos a la espera de ese informe y conocer bien qué guita se invirtió y cuánto de los impuestos va a ir a políticas públicas en el distrito. Creo que esta gestión viene hablando muchísimo de la transparencia pero en estos cuatro meses de gestión no vimos algo distinto. Durante la campaña a Lanús se lo escuchó decir de lograr vencer la brecha que existe en nuestro distrito entre el este y el oeste. San Isidro está atravesado por la autopista panamericana. Siempre históricamente a los vecinos del lado del río, del lado este, San Isidro, Martínez, Acassuso, se los atiende muchísimo más, se ve una respuesta más inmediata del Estado. Sin embargo, los vecinos del oeste de la panamericana, Boulogne, Villa Adelina y algunos sectores de Beccar están constantemente abandonados. En las promesas de campaña Lanús venía a derribar eso. Todavía no vemos esa integración. Seguimos viendo diferencia entre los distintos lugares del municipio. Ni hablar de la seguridad. No me sorprendió que en la campaña de Lanús e incluso en la de Posse se hablaba del ingreso de las taser para que nuestra policía comunal pudiera estar armada con pistolas de alto voltaje. Entendiendo que el marido de Bullrich es el comerciante de ese tipo de armas en nuestro país. Todo se relaciona con todo. En la apertura de sesiones Ramón Lanús de lo único que habló es que para cambiar la seguridad en el distrito hace falta más patrullaje, más agentes en el territorio pero nunca habló de la desigualdad que atraviesan barrios como La Cava que es uno de los más grandes de San Isidro y la falta de oportunidad que tienen los pibes que viven ahí.
TC: La Cava no está precisamente al oeste de la panamericana.
MS: Es un barrio inmenso que fue postergado desde sus inicios. Es uno de los barrios donde no hay acceso al agua potable. Vamos a solicitar que se nos informe cuáles son las obras de saneamiento. En el verano con treinta y pico de grados en todo el país hubo muchos vecinos que no contaron con agua potable. Tuvimos que hacer operativos para traer bidones y repartir porque el municipio no daba ningún tipo de respuesta. Así hay un montón de cosas. San Isidro es uno de los distritos con más casos de dengue en toda la provincia y no vemos ningún tipo de accionar. La fumigación es discrecional. Vos chusmeas las redes del municipio y ves que a San Isidro, Acassuso, la parte más pudiente de Villa Adelina va el camioncito y fumiga. En los barrios populares, en los pasillos, donde hay zanja no aparece el Estado. Ahí es donde debería hacerse una diferencia (en relación a Posse) que al fin y al cabo es lo que prometió Lanús. Yo no le creo. Su promesa de campaña era construir la igualdad para todos los vecinos. Todavía la estamos esperando.

TC: Como integrante de la Comisión por la Memoria de Zona Norte, y nieta de un trabajador de ASTARSA desaparecido ¿Qué reflexión tenés del intento del gobierno de que la sociedad vea con buenos ojos parte del accionar de la dictadura?
MS: Desde el primer momento en que Milei y Villarruel hicieron sus apariciones y empezaron a abordar la temática, a mí como familiar de un desaparecido, de sobrevivientes, me genera mucha tristeza, me da mucha impotencia porque el Estado vuelve a reivindicar… No nos olvidemos que en los 90 hasta que llegó Néstor y pidió perdón en nombre del Estado, los presidentes y los funcionarios miraron para otro lado y volvieron a desaparecer a los desaparecidos. Eso es algo que siempre escuché a muchos compañeros decir. El video que salió el 24 de marzo, el tata Yofré, la hija de Viola. Otra vez… Hay un montón de situaciones de nuestro país que me parece que han sido saldadas. La mayoría del pueblo argentino pudo dar vuelta la página y sostenerse sobre los pilares de Memoria, Verdad y Justicia. Creo que esta nueva corriente, La Libertad Avanza, sus militantes están tratando de volver a instalar ese discurso. Tuve la oportunidad en éste último mes de dar algunas charlas en colegios secundarios y me parece que viene por ahí ¿qué es lo que piensan los pibes? A las generaciones más grandes es más difícil cambiarles la cabeza. Cuando voy a las escuelas les cuento que cuando iba a séptimo grado no se hablaba del día de la memoria, no existía. No existía en la currícula hablar de qué era un desaparecido, qué era la identidad, quiénes son las abuelas y las madres de Plaza de Mayo. Los pibes a partir del 2004 o 2005 pudieron instaurar esa herramienta y hoy en el jardín los nenes hablan de identidad. Eso es inmenso.
TC: ¿Entonces, ahora qué pasa?
MS: Me parece que tenemos que tener el ojo puesto en qué es lo que opinan los pibes sobre ese tema. Por esta experiencia que tuve charlando con pibes secundarios, a los que siguen a Milei porque quiere dolarizar la economía, porque es disruptivo, porque está despeinado, dice boludeces, grita y putea, el discurso no cala. Ellos están en otra. Más allá de que se quiera volver a instalar cuestiones con las agrupaciones, como dicen ellos, guerrilleras, como Montoneros o el ERP, el problema acá es que quieren instalar las políticas de la dictadura. Ellos vienen con las medidas económicas, políticas, el ajuste, con la falta de respeto a los derechos de los trabajadores. Los compañeros de ASTARSA, trabajadores del astillero, (en a principios de la década de los 70) lograron cosas que en ese momento parecían imposibles como una jornada de ocho horas de trabajo y construir un barco sin que se muera un compañero. Cosas que son básicas. O vacaciones pagas, el uniforme para trabajar, un comedor donde pudieran recrearse y tener su tiempo de descanso. Eso es lo que me parece que es lo que viene a eliminar Milei. Va más allá de la memoria, de si son o no son 30.000. Para mí, eso ya está instaurado. Argentina es un país pionero en la reivindicación por su historia. En Brasil se está empezando a hablar de los desaparecidos y presos políticos. Algo que no se había hecho jamás. En Chile y en Uruguay no tienen ni ahí a los represores encarcelados. El 24 de marzo Estela De Carlotto dijo algo clave y es que Videla se murió en la cárcel. No importa qué estaba haciendo, eso es lo de menos, pero murió en cana. Durante muchísimo tiempo acá en zona norte o en capital los compañeros que habían sobrevivido a la dictadura se encontraban con los milicos en el almacén. Se encontraban cuando iban a misa con Videla el domingo. Después de Néstor y Cristina y la laucha de los organismos de derechos humanos logramos que eso se venciera y que los milicos mueran en cana. Esa tiene que ser nuestra bandera, nuestra prioridad y seguir luchando para enjuiciar a los cómplices civiles, los cómplices económicos, que son los mismos que bancan hoy a Milei. Me parece que el ojo tiene que estar puesto en eso.
“DURANTE MUCHÍSIMO TIEMPO ACÁ EN ZONA NORTE O EN CAPITAL LOS COMPAÑEROS QUE HABÍAN SOBREVIVIDO A LA DICTADURA SE ENCONTRABAN CON LOS MILICOS EN EL ALMACÉN. SE ENCONTRABAN CUANDO IBAN A MISA CON VIDELA EL DOMINGO. DESPUÉS DE NÉSTOR Y CRISTINA Y LA LAUCHA DE LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS LOGRAMOS QUE ESO SE VENCIERA Y QUE LOS MILICOS MUERAN EN CANA.”
TC: Con lo que decías me acordé cuando en septiembre Villarruel llevó a partícipes de la dictadura a la legislatura de CABA. Un hecho por primera vez en democracia o por lo menos en este siglo.
MS: Llevó a una casa de la democracia a quienes torturaron, robaron bebés. Es un delirio pero la gente lo que quiere es comer y llegar a fin de mes. Más allá de que es muy grave, no nos tenemos que dejar encandilar por espejitos de colores. Lo mismo con el feminismo, respecto al colectivo LGBT. Me da la sensación que nos quieren distraer con batallas culturales cuando detrás nos están aplicando desempleo, inflación, ajuste, reducción de políticas públicas.
“ME PARECE INTERESANTE QUE LA CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA NO SEA SOLAMENTE LA MEMORIA DE LOS DESAPARECIDOS SINO LA CONTINUIDAD DE LO QUE ELLOS SOÑABAN, LA IGUALDAD, LOS DERECHOS PLENOS, LA JUSTICIA SOCIAL.”
TC: Ya que lo mencionaste ¿Hubo charlas desde la Comisión por la Memoria con el barrio privado Venice para volver a ingresar a la anguilera donde funcionaba ASTARSA? Si mal no recuerdo la última vez que se pudo ingresar fue en 2017.
MS: Hasta el año pasado veníamos laburando muchísimo con la comisión y las secretarías de DDHH nacional y provincial, y en diálogo con el municipio de Tigre por la posibilidad de que exista un sitio de memoria. Ya no es una cuestión de entrar en marzo en el marco del mes de la memoria y del acto sino que haya un camino, un pasaje, un monolito en el río, en la anguilera, que explique a los vecinos qué era lo que ocurría ahí. Pero en este contexto político económico social estoy segura que eso va a costar muchísimo más que antes. Igual la intención nuestra es que ahí pueda haber no sólo un lugar para sentarse a ver el río y tomar mate sino que pueda haber un galpón dedicado a la formación de oficios, a la formación naval. El astillero era un ingreso económico y de formación para un montón de gente. El barrio Garrote se formó en base a las fábricas y a los astilleros que había en la zona. Me parece interesante que la construcción de memoria, verdad y justicia no sea solamente la memoria de los desaparecidos sino la continuidad de lo que ellos soñaban, la igualdad, los derechos plenos, la justicia social. Para eso estaría bueno contar con un espacio donde se puedan dar charlas, se presenten libros, donde los pibes se puedan capacitar en formación naval.
“COMO MILITANTES NUESTRO ROL ES SALIR A BUSCAR DE NUEVO A LA GENTE COMÚN QUE NO ESTÁ INTERPELADA POR LA POLÍTICA Y DEMOSTRARLE QUE SÍ DE VERDAD ES UNA HERRAMIENTA QUE ES TRANSVERSAL A TODO.”
TC: ¿Qué es lo que crees que debería hacer el peronismo no sólo para ganar elecciones sino para transformar la Argentina? ¿O por lo menos cuáles consideras que son tus tareas?
MS: Hay varias cosas. Desde lo legislativo mi rol junto a mis compañeros y compañeras que trabajamos en el concejo es estar atentos a las demandas de los vecinos entendiendo que esa banca la ocupo yo pero no es mía. La banca es de los vecinos y vecinas de San Isidro y tengo que poder estar atenta a las demandas para dar una respuesta. Justamente este fin de semana largo hicimos un campamento con mis compañeros y compañeras. Una de las cosas que sintetizamos es que como movimiento político y social es volver a enamorar a la sociedad y al ciudadano común de la herramienta de la política. Cuando me sumé a militar lo hice porque había alguien que me decía che loca mira que con la política podes cambiar las cosas. Mira que si te comprometes, si te responsabilizas hay un montón de cosas que pueden ser distintas, hay un montón de sueños que se pueden alcanzar. Con el gobierno de Macri y después con el gobierno que hicimos con la gestión de Alberto, la gente volvió a descreer muchísimo de la política. Se vuelve a instalar esta cosa del que se vayan todos, todos son una casta, todos son unos chorros y demás. Como militantes nuestro rol es salir a buscar de nuevo a la gente común que no está interpelada por la política y demostrarle que sí de verdad es una herramienta que es transversal a todo. Cuando estamos en el territorio y una doña dice, a mí no me importa la política, yo me tengo que esforzar, salgo a laburar a la mañana y así es como hago valer mi vida, a esa persona hay que mostrarle que la política está en todo. En el momento en que te tomes el bondi y veas que el boleto está 700 pesos y no 50. Si querés ir a comprar un sachet de leche y no te alcanza. O no tenés para comprar las zapatillas o útiles escolares a tu pibe para ir a la escuela. O te quemas laburando ocho o doce horas pero no llegas a fin de mes. O tenés dos laburos. O querés ir a la universidad y no sabés si mañana va a haber presupuesto para seguir formándote. Me parece que eso se perdió muchísimo. Es importante construir y fortalecer los lazos hacia adentro del peronismo pero haciendo las críticas constructivas para ver qué hicimos mal y cómo podemos mejorarlo. Ese tiene que ser nuestro desafío ¿Cómo logramos que los pibes se vuelvan a enamorar de la política? Como nos tocó a nosotros. Como les tocó a la generación de los 70 con el peronismo ¿Cómo volvemos a esos conceptos de justicia social, de igualdad de oportunidades para los trabajadores, para las mujeres, para los jubilados? Nuestro desafío es enamorarnos nosotros de nuevo de la política pero también enamorar a la sociedad.
TC: Difícil pero no imposible.
MS: El objetivo es siempre difícil. Tenemos la convicción y la esperanza de que lo pudimos hacer. Como dice Axel, será cuestión de construir nuevas canciones y volver a encontrar ese camino.
Foto principal: Instagram de Manuela Schuppisser